Cuantas veces no nos queda la incógnita cuando ya dormimos a
nuestros bebes las siguientes preguntas ¿Los abre cobijado bien? ¿Estarán cómodos?
¿Dormirán bien? ¿Duerme lo suficiente? y que tal si tiene problemas de
insomnio, ¿Sera normal que duerma tanto? ¿Sera normal que lo deje tanto tiempo
acostado? Estas y muchas preguntas tenemos con los bebes, sobre todos cuando ya
comienzan a incorporarse o a estar más inquietos.
Como ya hemos ido publicando en este
blogger, el sueño de nuestros bebes puede resultarnos difícil de comprender. y
aun que hasta los tres meses, el sueño de nuestros bebes puede resultarnos caótico,
los siguientes meses aunque su sueño se va estabilizando no deja de ser una
preocupación y un preguntarnos ¿Porque no duermen? El sueño entre los cuatro y
siete meses es muy inestable. Van surgiendo las fases del sueño que faltan
-cuando nace apenas tiene dos de las cinco que tendrá- y el bebé necesita
adaptarse a ellas. Este periodo suele ser de especial dificultad para los
padres, ya que los bebes suelen despertarse con frecuencia tanto durante el día
como durante la noche.
Entre los ocho meses y los dos años su
sueño es inquieto, nunca se irían a dormir y por la noche pueden dar muchas
vueltas en la cama. Ante esto la pregunta es ¿Por qué? El estrés, los factores
de problemas en la casa, el ir y venir con los bebes puede causar agitación y estrés
en los bebes, y provocar que por la noche tengan un sueño mucho más agitado.
Durante este periodo, los niños pueden sufrir más estrés, de igual forma cuando
están disgustados o nerviosos es difícil que los bebes y los niños concilien el
sueño más fácilmente.
A partir de los tres y hasta los cinco
años, tienen más horas de actividad diurna y por lo tanto el sueño se reduce,
desaparecen las siestas. por la noches duermen entre nueve y doce horas. Y en
esta etapa, su sueño ya es muy similar al de los adultos. Y los niños suelen ya
no despertarse tanto.
¿Mis bebes amanecen con ojeritas, duerme
lo suficiente?
Los bebes van cambiando sus horas de
sueño, de aquí que ante la duda, podemos consultar las tablas con las horas más
frecuentes por edad, pero que no las cumpla no significa obligatoriamente
que duerme poco. Estadísticamente los niños suelen seguir estos horarios.
De 0 a 2 meses: Entre 12 y 16 horas.
De 3 a 6 meses: Entre 10 y 15 horas.
De 6 a 9 meses: Entre 11 y 14 horas.
De 9 a18 meses: Entre 10 y 13 horas.
De 19 a 36 meses: Entre 9 y 12
horas.
De 3 a 4 años: Entre 8 y 12 horas.
De 4 años en adelante: Entre 8 y11
horas.
Existen muchas formas para mejorar que
nuestros bebes duerman mejor.
1,. Fijar una rutina
2.-Ser flexibles.
3.-Crear un ambiente agradable.
Otra pregunta que nos hacemos los papas
cuando recién tenemos bebes es ¿Si hay que enseñarles a dormir? Los bebes ya
saben dormir, en el vientre maternos los bebes duermen 16 hr. De igual forma
muchos papas creemos que si come más o está más cansado él bebe o los bebes dormirán
mejor, sin embargo esto no es así, El exceso de cansancio puede provocar insomnio
en los bebes y dificultar el sueño, de igual forma puede alterar a nuestros
bebes y ponerlos de malas. Si él bebe está muy cansado y no se puede dormir lo
más probable es que se sienta irritado y molesto y menos se duerma.
De igual forma, muchos papas también
pensamos que si come mucho esto le ayudara a dormir, si bien la comida les
ayuda a dormir mejor, ya que un bebe sin hambre es un bebe que no tiene la
necesidad de despertarse para comer, sin embargo no todos los bebes se
despiertan por hambre, sino que se despierte porque le den cólicos, u otras
causas así que no necesariamente el que coma más significa que duerma más, los
bebes al igual que nosotros son personas y puede pasar que haya comido bien
pero no se pueda dormir por otra causa, puede ser dolor de cabeza por no poder
dormir, o que se siente mal o simplemente quiere jugar más. Como vemos no
existen reglas que garanticen 100% que los bebes deban tener un biorritmo
exacto con la tabla anterior, pero si no puede ser una guía de como poder
administrar el descanso de nuestros bebes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario